Palacio Nacional, 6 de diciembre de 1995.


Con el propósito de dar seguimiento a la evolución registrada por nuestra economía durante los últimos 7 días, a continuación se presenta la siguiente nota informativa.

Mercados Financieros

Durante la primera semana de diciembre, la Bolsa Mexicana de Valores mostró un comportamiento relativamente estable, con algunos altibajos propiciados por tomas de utilidades. A las 13:45 horas del día de hoy, el IPC se ubicó n un nivel de 2 mil 673 unidades, es decir 1.5 por ciento por debajo del nivel registrado al cierre del miércoles pasado.

De esta forma, la utilidad del mercado accionario durante 1995 asciende a 12.5 por ciento, y la recuperación de la Bolsa desde su punto más bajo de este año es de 85 por ciento.

El comportamiento de la Bolsa durante la última semana se ha caracterizado por operaciones de escaso volumen, ante la expectativa de los inversionistas de otro rally alcista impulsado por la disminución de las tasas de interés rimarias.

En este sentido, la trayectoria descendente en las tasas primarias y secundarias, así como la relativa estabilidad en el mercado cambiario han mantenido a la mayoría de los inversionistas al margen de la "esperada" toma de utilidades, ya que se perciben mayores alzas en el IPC de la Bolsa para las próximas semanas.

Lo anterior se debe tanto a que los precios de los activos mexicanos se encuentran aún subvaluados con relación a sus niveles de principios de año, así como a que las perspectivas de crecimiento para 1996 son positivas. P> En lo que concierne a los Bonos Brady, éstos muestran movimientos a la baja debido principalmente a una toma de utilidades. Los Bonos a la Par se cotizan en 61.625 centavos, los de Descuento en 67.750 centavos y los Azteca en 87.250 centavo . Esto significa ajustes semanales a la baja del orden del 0.8 , 3 y 1.8 por ciento, respectivamente.

De esta forma, la recuperación de los Bonos Brady desde su punto más bajo de este año es de 48 por ciento para los Pares, 34 por ciento para los de Descuento y 30 por ciento para los Azteca.

Finalmente, en lo referente al tipo de cambio, durante la primera semana del mes de diciembre, la paridad peso-dólar se mantuvo relativamente estable. Así, al cierre del día de hoy se tuvo una depreciación de la moneda el orden del 2.4 por ciento, al pasar el tipo de cambio de 7.48 a 7.66 pesos por dólar.

Por su parte, en la subasta primaria de valores gubernamentales que se realiza semanalmente, el comportamiento de la demanda fue el siguiente: los Cetes a 28 días fueron solicitados en 2.86 veces el monto ofrecido, los Cetes a 91 días en 3.73 veces y los Cetes a 182 días 4.70 veces el monto ofrecido.

Los resultados registrados en esta subasta fueron a la baja ya que todos los instrumentos subastados observaron reducciones en sus rendimientos con respecto a la última semana. La tasa de Cetes a 28 días se redujo en 5.20 puntos porc ntuales, la de 91 días en 5.45 puntos, y la de 182 días en 6.14 puntos porcentuales para ubicarse en 48.26, 48.45 y 46.91 por ciento, respectivamente.

En lo que respecta a los Bondes a 2 años también observaron un descenso de 0.28 puntos, para ubicarse en 2.06 por ciento.

Por su parte, las tasas de referencia registraron un descenso respecto a los niveles observados la semana pasada. De esta forma, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) se ubicó en 50.1345 por ciento, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se colocó en 50.07 por ciento, lo que representa una disminución respecto de los niveles de la semana anterior de 3.3049 y 3.36 puntos porcentuales, respectivamente.

En cuanto a la tenencia de Tesobonos, mañana jueves se amortizarán 90.324 millones de dólares. Con este pago se habrá saldado ya la suma de 28 mil 571.689 millones de dólares, de manera que quedarán por ve cer 628.311 millones de dólares. Con la amortización de esta semana se habrá cubierto ya casi 98 por ciento del saldo total de Tesobonos que existía en diciembre de 1994.

Emisión del Gobierno Federal

El Gobierno Federal, el día 30 de noviembre, realizó el lanzamiento de su segunda emisión en el presente año en el mercado europeo de yenes japoneses, por un monto de 40,000 millones de yenes, mismos que equivalen a cerc de 400 millones de dólares. Este instrumento será colocado por las instituciones financieras líderes en este mercado.

La emisión se divide en dos tramos: El primero, por un monto de 30 mil millones de yenes a un plazo de 1 año y 3 meses, que pagará una tasa de interés de 2.85 por ciento anual fija en yenes. El segundo tramo consiste e la emisión de 10 mil millones de yenes a un plazo de 2 años y con una tasa de interés de 3 por ciento anual fija en yenes. El costo en dólares de la operación, en su conjunto equivale a Bonos del Tesoro Norteame icano más 2.61 por ciento. La estructura de la operación permite al Gobierno Federal escalonar las amortizaciones de esta emisión, logrando con ello mejorar el perfil de vencimientos de la deuda externa de nuestro país.

Esta emisión forma parte del programa de financiamiento del Gobierno Federal para 1995 y fue concretada para tomar ventaja de las condiciones favorables prevalecientes en este mercado, así como para aprovechar la demanda de los invers onistas.

De esta forma, junto con la emisión de mil 500 millones de dólares realizada anteriormente, se alcanza un monto conjunto de cerca de mil 900 millones de dólares.

Durante el presente año el Gobierno Federal ha realizado las siguientes emisiones:

TipoFecha de EmisiónMonedaMonto (md)VencimientoTasa
Euro FRN 144A11-Jul-95USD10002 añosLIBOR+5.375%
Euro Yens26-Jul-95JPY1,1003 añosLIBOR+3.45%
Euro FRN5-Oct-95DM7505 añosUSTB´s+3.93%
Euro FRN30-Nov-95USD/NP1,500un añoLIBOR/CETES 28 días -6%
Euro Yens30-Nov-95JPYa) 300 b) 100a) 1 año 3 m. b) 2 añosa) 2.85% b) 3.00% éUSTB’S+ 2.61%
FRN: Floating Rate Notes (Bono de largo plazo a tasa flotante). DM: Deutsche Marks (Marcos alemanes). USTB: United StatesTreasury Bills (Bonos del Tesoro de Estados Unidos). JPY: Yenes japoneses. NP: Nuevos pesos. USD: Dólares de Estados Unidos. LIBOR: London Interbank Offer Rate.

Avances del Acuerdo de Apoyo
Inmediato a Deudores de la Banca (ADE)

En el período comprendido entre el inicio del Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE) y el 30 de noviembre, fueron reestructurados un millón 310 mil 516 créditos, lo que representa un avance del 62.1 por ciento respecto a los 2 millones 110 mil créditos que la banca estimó son susceptibles de ser reestructurados dentro del ADE.

A continuación se detalla el número de reestructuras por tipo de crédito:

Tarjeta de Crédito980,811
Hipotecario163,866
Consumo74,382
Empresarial91,457
Total:1,310,516

Esta cifra de créditos reestructurados, sumada a los 5 millones 337 mil créditos que están al corriente, permite afirmar que el 89.3% de los deudores de la banca tienen ya los beneficios del ADE.

En este mismo lapso se han firmado 537 mil 148 cartas de intención, lo que significa que se ha alcanzado la meta esperada.

Estos clientes tienen la tregua judicial hasta el 31 de enero de 1996, fecha límite para llegar a un acuerdo de reestructura con su banco y obtener los beneficios del ADE.

Los clientes que aún no firman la carta de intención podrán hacerlo hasta el mes de enero de 1996.

Industria Maquiladora de Exportación

Durante los primeros nueve meses de 1995, el valor agregado de exportación generado por la Industria Maquiladora, registró un crecimiento anual acumulado de 11.2 por ciento en términos reales, en relación al perío o enero-septiembre del año anterior.

Al considerar el valor agregado de exportación por grupos de actividad económica, durante el período enero-septiembre de 1995 destacaron 6 actividades de las 12 que integran este sector, al generar el 88.9 por ciento del valor gregado total, las cuales son: Materiales y Accesorios Eléctricos y Electrónicos con el 25.8 por ciento; Construcción, Reconstrucción y Ensamble de Equipo de Transporte con el 23.8 por ciento; Ensamble de Maquinaria, Eq ipo y Aparatos y Artículos Eléctricos y Electrónicos con el 11.9 por ciento; Otras Industrias Manufactureras con el 11.2 por ciento; Ensamble de Prendas de Vestir y Otros Productos Textiles con el 9.8 por ciento; y Ensamble de uebles, sus Accesorios y Otros Productos de Madera y Metal con el 6.4 por ciento del total del valor agregado.

Por su parte, el personal ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación ascendió a un total de 628 mil 582 personas en el período de referencia, registrando un incremento anual acumulado de 9.3 por ciento, respecto al n&ua ute;mero observado en el mismo período de 1994. Este resultado es consecuencia de los aumentos presentados en obreros-hombres de 11.3 por ciento; en obreros-mujeres de 8.3 por ciento; en técnicos de producción de 9.0 por cient y en empleados administrativos de 7.4 por ciento.

Las entidades federativas que concentraron al mayor número de personal ocupado en esta industria fueron: Chihuahua con el 29.2 por ciento del total, Baja California con el 20.3 por ciento, Tamaulipas con el 18.5 por ciento, Coahuila con el .8 por ciento y Sonora con el 8.2 por ciento. De esta manera, estas cinco entidades captaron el 85 por ciento del personal ocupado total de esta industria.

Compromisos de inversión de empresas
extranjeras radicadas en México

Cien de las empresas mexicanas con capital de origen extranjero más importantes de nuestro país anunciaron, el 4 de diciembre pasado, los compromisos de inversión que realizarán durante 1996. El monto que han decidido i vertir el próximo año asciende a 6 mil 304 millones de dólares y se destinará principalmente a los sectores industrial y comercial. Esta cifra es 53 por ciento superior a la invertida durante el presente año y re resenta alrededor del 2 por ciento del PIB estimado para el próximo año. En términos geográficos, la inversión proviene de América del Norte con 3 mil 570 millones de dólares; Europa con mil 150 y A ia con mil 184 millones de dólares (se anexa relación de empresas por región geográfica involucradas en estos compromisos de inversión).

Estas empresas generan alrededor de 300 mil empleos en sectores tales como el agroindustrial, telecomunicaciones, energía, automotriz y bienes de consumo, entre otros. Por región geográfica, la generación de dicho monto de empleo corresponde 69 por ciento a empresas de América del Norte, 25 por ciento para aquellas provenientes de Europa y 6 por ciento para compañías asiáticas.

Las ventas consolidadas de las cien empresas involucradas en el monto de inversión mencionado, ascienden a 35 mil millones de dólares, correspondiendo 62 por ciento a empresas de América del Norte, 31 por ciento europeas y 7 po ciento asiáticas.

Es importante subrayar que en el monto mencionado de 6 mil 304 millones de dólares se contemplan proyectos de inversión que se comprometieron en la reunión que sostuvo el Presidente Zedillo con empresarios en la Ciudad de Nueva York, en octubre pasado, en donde se dieron a conocer los planes de inversión hasta por 12 mil millones de dólares que llevarán a cabo algunas de las compañías líderes norteamericanas en México duran e los próximos cinco años.

Política Industrial

El 4 de diciembre pasado se dieron a conocer las siete estrategias centrales que configuran la política industrial para impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Primero, un nuevo enfoque de desregulación. Como se informó en su oportunidad, en fecha reciente el Presidente Zedillo, firmó un acuerdo que institucionaliza un cambio radical en el enfoque regulatorio e instaló el Cons jo para la Desregulación Económica, el cual estará integrado por representantes del sector productivo, de las instituciones académicas del país y del Gobierno Federal.

Al mismo tiempo, se suscribieron acuerdos de colaboración entre los Gobiernos Estatales y el propio Gobierno Federal para impulsar el mismo cambio de enfoque para la desregulación a nivel estatal. A través del liderazgo y de l concertación de los Gobernadores de los Estados, se buscará llevar este cambio a nivel municipal.

La idea básica de este nuevo enfoque de desregulación es eliminar aquellos requisitos y trámites que no se justifiquen al final del periodo de examen fijado a cada una de las dependencias y entidades públicas relacionada con el establecimiento y creación de empresas.

La segunda estrategia es la Integración de Cadenas Productivas. Se pretende promover la integración de las empresas de menor tamaño a las cadenas productivas. Con la apertura comercial, las ramas en las que predominan estas e presas han tenido mayores dificultades para adaptarse al nuevo entorno internacional. Resolver su problemática y reintegrar las cadenas productivas nacionales requiere insertar a las empresas de menor tamaño a nuevos agrupamientos in ustriales de elevada competitividad.

Las nuevas formas de organización, como la subcontratación y las empresas integradoras, hacen énfasis en una estrecha coordinación, por lo que combinan las ventajas de las economías de escala de las grandes empres s con la flexibilidad y velocidad de respuesta de las empresas de menor tamaño.

Tercera, Sustitución de Importaciones. Se ha venido promoviendo la sustitución de insumos y bienes de consumo importados, organizando encuentros nacionales de proveeduría en los que las empresas compradoras han exhibido los pr ductos que actualmente importan, pero que potencialmente pueden ser producidos en nuestro país.

Cuarto, Programa Nacional de Calidad y de Difusión Tecnológica. Se promoverá un mayor aprovechamiento de la infraestructura tecnológica y se favorecerá su fortalecimiento; esta tarea central involucra varias acci nes para apoyar a las empresas de menor tamaño con asistencia técnica, con capacitación y con información.

Entre estas tareas y acciones destaca la creación de los centros de competitividad empresarial. Estos centros serán administrados por el sector privado, tendrán acceso a asesores especializados en materia administrativa y de t cnología para la producción, tendrán recursos para financiar dichas asesorías y servirán como un filtro para facilitar el acceso a los créditos de la banca desarrollo y de la banca comercial.

Además se fomentará una mayor participación de las empresas de menor tamaño en la elaboración de normas y se apoyará el desarrollo de una cultura de calidad total para estas empresas.

Quinto, Programa de Compras Gubernamentales. Se utilizarán las compras gubernamentales para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, aprovechando las reservas que se negociaron en el Tratado de Libre Comercio de Am&eacut ;rica del Norte.

Hacia finales de 1996, se contará con una base de datos detallada sobre los bienes y servicios que adquiere cada entidad pública federal. Los usuarios, tendrán acceso a esta base de datos por medios electrónicos desde e interior de nuestro país.

Sexto, Promoción de las Exportaciones. En cuanto a la estrategia de promoción de exportaciones de las empresas de menor tamaño, se fomentan esquemas de asociación en particular a través de las empresas integrador s; además se ha avanzado en promover la integración de cadenas para la exportación. Al respecto, se reformaron los programas de fomento a la exportación PITEX, ALTEX y ECEX para alentar la proveeduría nacional de insumos y para ampliar la posibilidad de exportación de las empresas de menor tamaño. Estas reformas aseguran que los exportadores indirectos recibirán los mismos beneficios que los exportadores directos.

Séptimo, Programas Sectoriales. Se están revisando sector por sector, conjuntamente con los representantes de las diferentes Cámaras, las necesidades y las oportunidades específicas que tiene cada sector; con el objeto e diseñar los instrumentos que se requieran para incrementar su competitividad.

RELACIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS MEXICANAS CON CAPITAL EXTRANJERO QUE ESTABLECIERON COMPROMISOS DE INVERSIÓN EN MÉXICO PARA 1996.

NORTEAMÉRICA
Almidones Mexicanos S.A.
American Chamber of Commerce of México
American Refrigeration Products, S.A. de C.V.
AMOCO Oil de México, S.A. de C.V.
AT&T de México, S.A. de C.V.
Avantel, S.A.
Blue Bird de México, S.A. de C.V.
Bombardier Inc.
Central de Industrias, S.A. de C.V.
Coca-Cola Export Corp. Suc. en México
Colgate-Palmolive México, S.A. de C.V.
Compañía Hulera Goodyear-Oxo, S.A. de C.V.
Compañía Industrial San Cristóbal, S.A.
Compañía Sherwin Williams, S.A. de C.V.
Chrysler de México, S.A.
Dow Química Mexicana, S.A. de C.V.
Du Pont México, S.A. de C.V.
Eli Lilly y Cía. de México, S.A. de C.V.
Exxon Mexicana, S.A. de C.V.
Ford Motor Company, S.A. de C.V.
General Electric de México, S.A. de C.V.
General Motors de México, S.A.
Grupo Gillete, S.A. de C.V.
GTE Data Services México, S.A. de C.V.
Hewlett Packard de México, S.A. de C.V.
IBM de México, S.A.
Ideal Standard, S.A. de C.V.
Kellog de México, S.A. de C.V.
Kodak de México, S.A. de C.V.
Kraft Foods de México, S.A. de C.V.
Mobil Oil de México, S.A. de C.V.
Motorola de México, S.A.
Northern Telecom de México, S.A:
Pepsi-Cola Mexicana, S.A. de C.V.
Pilgrim’s Pride México, S.A.
PPG Industries de México, S.A. de C.V.
Quebecor
REISO Services, S.A. de C.V.
Sabritas, S.A. de C.V.
Sara Lee
Sears Roebuck de México, S.A. de C.V.
Southwestern Bell International Holding Corp.
Sprint International México
Tricom de México
TRW Overseas Inc.
Unicom S.A.
Union Pacific de México, S.A. de C.V.
Veratec de México
WALLMART de México
Waste Management de México, S.A. de C.V.
Xerox Mexicana, S.A. de C.V.

EUROPA
Akzo Nobel, S.A. de C.V.
Alcatel Indetel, S.A. de C.V.
Bayer de México, S.A. de C.V.
BMW de México, S.A. de C.V.
Boehringer Ingelheim (Promeco)
BP International Limited
Cadbury Aguas Minerales, S.A. de C.V.
Campofrío México, S.A. de C.V.
Carrefour
Danone de México, S.A. de C.V. (Bonafont)
Degremont de México, S.A. de C.V.
Degussa México, S.A. de C.V.
ELF ATOCHEM Polímeros de México
FIAT-New Holland de México, S.A. de C.V.
France Telecom
Gec Alsthom
Gemplus
Grupo Hemex, S.A. de C.V.
Kerry Group México, S.A. de C.V.
Kerry de México, S.A. de C.V.
Lyonnaise Des Eaux
Masertex, S.A.
Mecánica de La Peña, S.A. de C.V.
Mercedez Benz de México, S.A. de C.V.
Niro de México, S.A. de C.V.
Olivetti de México, S.A. de C.V.
Saint Gobain
Shell México, S.A. de C.V.
Smurfit Cartón y Papel, S.A. de C.V.
Soghem de México, S.A. de C.V.
Robert Bosch, S.A. de C.V.
T&N de México, S.A. de C.V.
Teleindustrias Ericsson, S.A. de C.V.
Volkswagen de México, S.A. de C.V.
DRIVE
Alcatel Indetel
ABB

ASIA PACÍFICO
Daewoo Electronics México, S.A. de C.V.
Hyundai Co. de México.
Itochu México, S.A. de C.V.
JVC de México, S.A. de C.V.
LG Electronics de México
Mitsubishi de México, S.A. de C.V.
Mitsui de México, S.A. de C.V.
Nippondenso México, S.A. de C.V.
Nissan Mexicana, S.A. de C.V.
Nissho Iwai Mexicana, S.A. de C.V.
Samsung Electronics Co.
Sanken de México, S.A. de C.V.
Sony de México, S.A. de C.V.
Tomen de México, S.A. de C.V.
Yamakawa Manufacturing de México
Takata de México, S.A. de C.V.
Ispat Mexicana, S.A. de C.V.
Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México

GRAFICA No.1

GRAFICA No.2

GRAFICA No.3

GRAFICA No.4

GRAFICA No.5

GRAFICA No.6

GRAFICA No.7

GRAFICA No.8