Palacio Nacional, 13 de septiembre de 1995
En virtud de una serie de reuniones en el extranjero que atiendo como Director General de Asuntos Hacendarios Internacionales, la conferencia de prensa de esta semana para analizar la evolución del PARAUSEE no se llevará a cabo. No obstante lo anterior, con el propósito de continuar informando sobre los hechos económicos más relevantes ocurridos en los últimos siete días, se presenta la siguiente nota informativa.
Mercados Financieros
Durante la segunda semana de septiembre, el Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores mostró una tendencia positiva, alcanzando un valor máximo de dos mil 631 unidades a finales de la semana pasada. No obstante, en las primeras tres sesiones de esta semana se registró una toma de utilidades ordenada que llevó a dicho índice a perder por ciento de su valor, para ubicarse el día de hoy en 2 mil 568.
De esta forma, la utilidad acumulada en el transcurso de 1995 en la Bolsa asciende a 8.19 por ciento, y la recuperación del mercado desde su punto más débil es de mil 121 puntos, es decir, 78 por ciento. En términos de dólares, a pesar de la devaluación de nuestra moneda en diciembre de 1994, el mercado muestra una recuperación del orden del 60 por ciento desde el nivel más bajo a finales de febrero de 1995.
Por su parte, los Bonos Brady han mostrado mejores niveles de cotización respecto de la semana anterior. Actualmente, los Bonos a la Par se ubican en 61.250 centavos, mientras que los de Descuento se encuentran en 71.250 centavos y los Bonos Azteca en 89.875 centavos. Esto significa una recuperación cercana al uno por ciento para los Bonos a la Par y de Descuento, y de 0.14 por ciento para los Bonos Azteca.
De esta forma, la recuperación de los Bonos Brady desde su nivel más bajo de este año, registrado el pasado 17 de marzo, asciende a 48 por ciento para los Bonos a la Par, 41 por ciento para los Bonos a Descuento y 33 por ciento para los Bonos Azteca.
Respecto a la evolución de la tenencia de Tesobonos en manos del público inversionista, mañana jueves se amortizarán 61 millones de dólares en dichos instrumentos. Con esta amortización, se habrá pagado ya la suma de 26 mil 214 millones de dólares, de forma que quedará por vencer la cantidad de 2 mil 992 millones de dólares.
En lo referente a la subasta primaria de valores gubernamentales que se realiza semanalmente, el comportamiento fue el siguiente: los Cetes a 28 días fueron solicitados en 1.5 veces el monto ofrecido, los Cetes a 91 días en 2.62 veces, los Cetes a 182 días en 4.30 veces y los Cetes a un año en 2.82 veces.
Los resultados de esta subasta mostraron movimientos mixtos, ya que la tasa de interés de corto plazo, esto es la de los Cetes a 28 días aumentó en 0.10 puntos porcentuales y la de 91 días en 0.08 puntos, en tanto la tasa de interés de mediano plazo, es decir la de 182 días disminuyó 1.49 puntos y la tasa a un año 1.01 puntos, para ubicarse en 34.0, 34.83, 35.0 y 35.88 por ciento, respectivamente. Es importante destacar que todas las tasas se ubican en niveles inferiores a los que se registraron en el mes de enero de 1995, por ejemplo, el promedio de Cetes a 28 días durante enero de 1995 fue de 37.25 por ciento.
Por su parte, las tasas de referencia registraron un ligero descenso respecto de la semana pasada. De esta forma, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) se ubicó en 35.3380 por ciento, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se colocó en 35.2750 por ciento, lo que representa una disminución respecto de los niveles de la semana anterior, que fueron de 0.7513 y 0.8255 puntos porcentuales, respectivamente. Cabe recordar que hasta el día de hoy, la TIIP ha caído 74.378 puntos porcentuales desde su nivel más alto, registrado en la tercera semana del pasado mes de marzo de 1995. De igual manera la TIIE, desde su aparición en el mercado en la cuarta semana del mes de marzo de 1995, ha descendido 55.22 puntos.
En lo que toca al mercado cambiario, el tipo de cambio se ha mantenido estable. Así, a las 13 horas del día de hoy, el valor de 48 horas a la venta se ubica en 6.27 pesos por dólar.
Inflación
Durante agosto, el Indice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 1.66 por ciento en relación con su nivel del mes inmediato anterior. Este incremento mensual es el menor que ha ocurrido en los primeros ocho meses de 1995. De esta manera, la inflación anual en agosto con respecto al mismo mes de 1994 fue de 41.57 por ciento, mientras que la inflación acumulada para los primeros ocho meses de 1995 se colocó en 37.88 por ciento. Cabe destacar que por factores de naturaleza estacional la tasa de inflación registrará un ligero repunte durante el mes de septiembre, pero la tendencia hacia la baja continuará durante los meses venideros.
Durante agosto, el encarecimiento promedio de los bienes de consumo familiar se explicó principalmente por los aumentos en los precios de la vivienda, cigarrillos, huevo, naranja, gasolina, material escolar, libros, pan, azúcar, restaurantes y similares, tortillas, refrescos envasados, pantalones, uniformes escolares, servicios médicos, medicamentos, jabones y detergentes, cosméticos y licores. Una parte de los efectos de esas alzas fue contrarrestada por el descenso en los precios de chiles, jitomate, uva, tomate verde, aceite vegetal, melón, carne de ave, durazno, sandía y pescados.
Balanza Comercial
Con base en cifras revisadas, el superávit de la balanza comercial para el mes de julio resultó ser de 583 millones de dólares (la información oportuna originalmente reportada indicaba un superávit similar), cifra que se compara con un déficit de mil 545 millones de dólares registrado en julio de 1994. Este resultado contribuyó a que el superávit comercial acumulado en el periodo enero-julio de 1995 ascendiera a 3 mil 672 millones de dólares, monto que contrasta con el déficit de 10 mil 392 millones de dólares observado en el mismo lapso del año anterior. Cabe mencionar que factores de estacionalidad en las ventas y compras al exterior de algunos productos han determinado que en los últimos años, tanto los valores de exportaciones como de importaciones de mercancías correspondientes al mes de julio hayan resultado inferiores a los del mes precedente, sin afectar mayormente al saldo de la balanza.
En los primeros siete meses del año, las ventas totales de mercancías al exterior alcanzaron 44 mil 388 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 32.1 por ciento con respecto al mismo lapso de 1994.
Por su parte, las ventas totales al exterior de bienes manufacturados ascendieron a 36 mil 139 millones de dólares en el periodo enero-julio de 1995, de las cuales 19 mil 183 millones (53.1 por ciento) provinieron del sector no maquilador. Esto implicó un crecimiento de 31.6 y 45.9 por ciento para esos dos renglones, respectivamente, con relación al mismo periodo de 1994. En este mismo lapso, las exportaciones de la industria maquiladora se incrementaron 18.4 por ciento.
En cuanto a las exportaciones del sector agropecuario, éstas se ubicaron en los primeros siete meses del presente año en 2 mil 936 millones de dólares, lo que se tradujo en un crecimiento de 63.3 por ciento con referencia al mismo periodo de 1994.
En los primeros siete meses del año en curso el valor acumulado de las importaciones sumó 40 mil 726 millones de dólares, equivalente a un descenso de 7.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Las importaciones de bienes de consumo en el periodo de referencia ascendieron a 2 mil 984 millones de dólares. Ello implicó una reducción de 41.6 por ciento con relación al mismo lapso del año anterior.
En los primeros siete meses del presente año, las importaciones de bienes intermedios sumaron 32 mil 642 millones de dólares, lo que significó un incremento de 3.8 por ciento con relación al mismo periodo de 1994. Esta tasa provino de un crecimiento de 29.1 por ciento en las adquisiciones de insumos asociados a la exportación y de una contracción de 27.1 por ciento en las importaciones de bienes intermedios no relacionados con la actividad exportadora.
En los primeros siete meses de 1995, el valor acumulado de las importaciones de bienes de capital descendió a 5 mil 100 millones de dólares, lo que significó una caída de 31.5 por ciento con relación al mismo lapso de 1994. Las importaciones de estos bienes asociadas a la exportación crecieron 36.1 por ciento, mientras que las no asociadas se redujeron 46.2 por ciento.