![]() |
Durante la cuarta semana del mes de mayo, los mercados financieros mostraron un balance positivo, influidos por las perspectivas económicas favorables que muestra nuestra economía y los mercados financieros internacionales.
La Bolsa Mexicana de Valores concluye la semana con una trayectoria a la alza, al situarse a las 14 horas del día de hoy en las 3 mil 341 unidades. Este nivel representa un nuevo máximo histórico, y ubica al mercado 4.4 por ciento por arriba del nivel de apertura de este mes (tres mil 200 unidades).
Así, la Bolsa muestra un balance anual positivo, al situarse 20 por ciento por arriba del nivel registrado a finales de 1995, y 26 por ciento al hacer el mismo cálculo en términos de dólares. Asimismo, si se considera el nivel más bajo del mercado después de la devaluación de diciembre, la Bolsa muestra una recuperación del 131 por ciento.
Los factores que han influido en el comportamiento de la Bolsa recientemente son múltiples, entre los que sobresalen: a) los mayores niveles de liquidez en el mercado secundario y la consecuente expectativa de una baja en las tasas primarias de referencia; b) los resultados en materia de crecimiento económico para el primer trimestre de 1996, que superaron las expectativas del mercado; c) el reporte de empleo para el mes de abril, el cual continúa mostrando una tendencia descendente en el desempleo; y d) las expectativas de una recuperación en la economía durante los próximos tres trimestres del año.
En lo referente a los Bonos Brady, estos instrumentos muestran un ligero retroceso con relación a los niveles de la semana previa.
Los Bonos a la Par se cotizan en 65 centavos, los de Descuento en 78.625 centavos, mientras que los Azteca se ubican en 95.625 centavos. Lo anterior significa una disminución semanal de 0.4 y 0.6 por ciento para los Pares y Descuento, respectivamente, y una ligera utilidad de 0.1 por ciento para los Azteca.
Cabe mencionar que los Bonos Brady muestran una toma de utilidades, después de varias sesiones con tendencia positiva impulsadas por la exitosa operación de canje de estos instrumentos realizada por el Gobierno Federal.
En lo referente al tipo de cambio, la evolución durante la cuarta semana de mayo continúa registrando una cierta estabilidad, ubicándose en 7.3850 pesos por dólar a las 14 horas del día de hoy, esto es, 4.2 por ciento por arriba del cierre del año pasado.
En cuanto a la subasta semanal de valores gubernamentales, el comportamiento de la demanda de los instrumentos ofrecidos fue el siguiente: los Cetes a 28 días fueron solicitados en 5.17 veces el monto subastado, los Cetes a 91 días en 4.68 veces, los Cetes a 182 días en 3.58 veces y los Cetes a 342 días se solicitaron en 3.38 veces el monto ofrecido.
Los resultados de la subasta de Cetes de esta semana registraron una baja generalizada en todos los plazos, respecto a la subasta anterior. Así, la tasa de Cetes a 28 días disminuyó 2.16 puntos porcentuales, la de Cetes a 91 días bajó 1.47 puntos porcentuales, y la de 182 días se redujo 1.53 puntos porcentuales, para ubicarse en 26.15, 28.74 y 30.57 por ciento, respectivamente. Por su parte, la tasa de Cetes a 342 días se ubicó en 32.91 por ciento; como se ha mencionado con anterioridad la tasa correspondiente a los Cetes a 342 días no es comparable con la de la subasta primaria de la semana pasada, dado que en esa semana se subastaron Cetes a 349 días.
Por su parte, los Bondes a dos años observaron una reducción de 0.13 puntos porcentuales en la sobretasa que pagan por arriba de los rendimientos de Cetes a 28 días, para ubicarse en 0.78 por ciento.
En cuanto a las tasas de referencia, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) registró una disminución de 1.3909 puntos porcentuales respecto al nivel que observó la semana pasada. De esta forma, la TIIP se ubicó en 28.4318 por ciento, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) vigente para el día de mañana se ubica en 28.4500 por ciento, nivel que no representa ningún incremento respecto al nivel vigente para el dia de hoy.