![]() |
Con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, se tiene que durante el período enero-marzo de este año, la Oferta Global de Bienes y Servicios disponibles (constituida por el Producto Interno Bruto más las Importaciones) en la economía mexicana ascendió a 1,530,257 millones de pesos constantes de 1993, cifra que refleja un aumento de 1.4 por ciento respecto al volumen alcanzado en el mismo período del año anterior, cuando la Oferta Global totalizó 1,508,915 millones de pesos constantes de 1993. Este resultado de la Oferta Global, se debió al efecto conjunto de un aumento real de 13.9 por ciento de las importaciones y, como se informó oportunamente, de una caída de 1.0 por ciento del PIB.
Desde una perspectiva trimestral (1er. trimestre de 1996/ 4º trimestre de 1995) y con base en la serie desestacionalizada, se tiene que la Oferta Global de Bienes y Servicios en la economía mexicana tiende a aumentar.
Por lo que respecta a los componentes de la Demanda Global (Consumo Privado, Consumo de Gobierno, Formación Bruta de Capital Fijo y las Exportaciones de bienes y servicios), el primero de ellos que corresponde a los Gastos de Consumo Privado tanto en bienes como en servicios, observó un aumento de 1.3 por ciento en términos reales durante el primer trimestre del año en curso respecto al mismo período del año anterior. Cabe mencionar que el aumento del Consumo Privado fue diferenciado según tipo de bien. En efecto, mientras que los gastos de consumo privado en bienes no durables y servicios se incrementaron en 1.2 por ciento, los Gastos Privados en bienes duraderos disminuyeron en 0.5 por ciento en el período señalado. La serie desestacionalizada de los Gastos de Consumo Privado muestran que dichos gastos aumentaron en el período enero-marzo de 1996 respecto al trimestre inmediato anterior.
En cuanto a los Gastos de Consumo de Gobierno, este rubro se incrementó a una tasa anual de 1.0 por ciento. Dicho resultado se debió principalmente al mayor gasto público en bienes y servicios. Al comparar los gastos de Consumo de Gobierno (desestacionalizados) en el primer trimestre del año en curso respecto del inmediato anterior, se tiene que éstos registraron un crecimiento.
Durante el primer trimestre de este año la Formación Bruta de Capital Fijo presentó un comportamiento heterogéneo. En efecto, durante el primer trimestre del año en curso, la inversión pública, que representa poco más del 10 por ciento de la inversión total, aumentó en 50.2 por ciento con relación al mismo período de 1995. En cambio, la inversión privada disminuyó en 10.9 por ciento en el período señalado. Al conjuntar estos resultados se tiene que la Formación Bruta de Capital Fijo disminuyó en 4.1 por ciento. Es importante destacar que, no obstante los resultados a tasa anual anteriormente comentados para la Formación Bruta de Capital Fijo, la serie desestacionalizada indica que la inversión fija en México realizada en el primer trimestre de 1996, fue superior a la del último trimestre de 1995.
Por su parte las Exportaciones Totales (bienes y servicios) a precios constantes de 1993, aumentaron en 13.4 por ciento a tasa anual, constituyéndose así en importante motor de la Demanda Global en el período de referencia. Las Exportaciones de Bienes se elevaron 15.9 por ciento a precios constantes de 1993 en términos reales, sobresaliendo las exportaciones manufactureras y las de petróleo crudo y gas natural, 23.2 por ciento y 19.8 por ciento respectivamente. Por su parte, las exportaciones de servicios (maquiladoras, de plata y oro no monetario, y otros servicios) se elevaron 10.8 por ciento.
Así, con base en los resultados descritos acerca de la Oferta Global de Bienes y Servicios, se tiene que durante el primer trimestre de 1996, la composición de la Oferta y Demanda Global fue la siguiente: el Producto Interno Bruto representó el 81.9 por ciento de la Oferta Global y el 18.1 por ciento restante correspondió a las importaciones.
Por el lado de la Demanda Global, el componente más importante fue Consumo Privado, ya que significó el 58.7 por ciento del total de la Demanda. Le siguen las Exportaciones de bienes y servicios y la Formación Bruta de Capital con una participación de 21.4 por ciento y 11.5 por ciento, respectivamente. Por su parte, el Consumo de Gobierno representó el 8.4 por ciento de la Demanda Global durante el período señalado.
Finalmente, cabe señalar que al evaluar el desenvolvimiento de la Oferta y Demanda Global a precios de 1980, es decir con los ponderadores anteriores, las tasas en el primer trimestre respecto al mismo período del año anterior, serían de 1.2 por ciento; (-)1.1 por ciento; 1 por ciento; 1.4 por ciento; (-)4.3 por ciento y 10.3 por ciento para la Oferta Global; para el PIB; para el Consumo Privado; para el Consumo Público; la Formación Bruta de Capital Fijo y las Exportaciones, respectivamente, mostrando niveles similares a los obtenidos al utilizar pesos constantes de 1993.