shcp

Dr. Alejandro Valenzuela

Vocero de la Secretaría de Hacienda

Palacio Nacional, 23 de diciembre de 1997.


Con el propósito de dar seguimiento a la evolución de nuestra economía, a continuación se presenta la siguiente información. Elija el tema que sea de su interés:

Mercados Financieros

Industria Minerometalúrgica

Balanza Comercial

Industria Maquiladora

Establecimientos Comerciales

Empleo

Programa Emergente Nafin

Saldo Total de Crédito de Nafin

Creditos Nafin

El personal adscrito a esta Unidad de Coordinación y Oficina del Vocero le desea a ustedes y los suyos una feliz Navidad y próspero 1998.

Asimismo, les informamos que con motivo de las fiestas navideñas la Unidad de Coordinación y Oficina del Vocero publicará su informe semanal los días martes 23 y 30 de diciembre a fin de dar continuidad al proceso informativo que se ha desarrollado durante el año.

La Oficina del Vocero de la Secretaría de Hacienda pone a su disposición para cualquier comentario y aclaración el servicio de correo electrónico, cuya clave en Internet es: avalenzu@shcp.gob.mx


Mercados Financieros

Durante la última semana, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPyC) registró una ligera tendencia a la baja influenciado por el comportamiento descendente en los mercados internacionales. En particular, el Índice Industrial Dow Jones observó una disminución de 1.95% en estos últimos seis días ante la turbulencia presentada en la mayoría de los mercados asiáticos y como consecuencia de las revisiones a la baja de los resultados de las empresas multinacionales al cuarto trimestre del año. Por su parte, las bolsas asiáticas registraron descensos importantes respecto al miércoles anterior; en Japón el Nikkei cayó 10.53% y el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 3.04%. Cabe mencionar, sin embargo, que tanto el Dow Jones como el IPyC han atenuado su comportamiento a la baja impulsados por las compras de inversionistas que aprovechan los actuales niveles de precios de las acciones.

En lo que se refiere al ámbito nacional, la bolsa mexicana se vio favorecida, entre otros factores, por los resultados que arrojó la información oportuna de comercio exterior a noviembre de 1997 (déficit comercial de 378 millones de dólares), los cuales permanecen en línea con lo proyectado para el cierre de este año; por el dinamismo de la Industria Maquiladora de Exportación que registró un incremento de 17.2% en su nivel de Personal Ocupado y de la Industria Minerometalúrgica que presentó un crecimiento de 4.3%, ambas a octubre de 1997, respecto al mismo periodo de 1996; por los aumentos a tasa anual en términos reales de las ventas al menudeo y mayoristas en octubre de 1997; y por la cifra de desempleo a noviembre de 1997 que es significativamente inferior a las registradas en el mismo lapso de 1995 y 1996.

De esta manera, el IPyC observa un retroceso nominal con respecto al cierre del miércoles pasado de 3.66%, al ubicarse a las 13:15 hrs. del día de hoy en los 4,925 puntos. En términos acumulados, el IPyC presenta un incremento nominal en lo que va del año de 46.53%, que en términos de dólares representa el 41.50%.

En cuanto a los Bonos Brady, éstos han registrado un comportamiento mixto. Así, los Bonos a la Par cotizaron a las 13:15 hrs. del día de hoy en 82.500 centavos de dólar y los Bonos a Descuento en 91.250 centavos. Lo anterior refleja un aumento para los Bonos a la Par de 0.92% y un descenso de 0.14% para los Bonos de Descuento con relación al miércoles de la semana anterior.

En lo que toca al tipo de cambio spot, éste observó una relativa estabilidad con respecto al nivel observado la semana pasada, al ubicarse a las 13:15 hrs. del día de hoy en 8.1620 pesos por dólar.

Respecto a la subasta semanal de valores gubernamentales, el comportamiento de la demanda de los instrumentos ofrecidos fue el siguiente: los Cetes a 29 días fueron solicitados en 3.7 veces el monto subastado, los Cetes a 92 días en 5.6 veces, los Cetes a 183 días en 6.3 veces y los Cetes a 358 días se solicitaron en 7.9 veces el monto ofrecido.

Los resultados de la subasta de Cetes registraron un comportamiento generalizado a la alza con respecto a la subasta anterior. Así, la tasa de Cetes a 29 días permaneció sin cambios, la de Cetes a 92 días aumentó en 0.44 puntos porcentuales y la de Cetes a 158 días en 0.38 puntos porcentuales, para ubicarse en 18.97%, 20.19% y 20.21%, respectivamente. Por su parte, la tasa de Cetes a 358 días se ubicó en 20.17%.

En relación a los Bondes 91 a tres años, éstos aumentaron 0.04 puntos porcentuales en la sobretasa que pagan por arriba de los rendimientos de Cetes a 91 días, al ubicarse en 0.55%.

Por lo que se refiere a los Udibonos a plazo de tres años, éstos registraron un rendimiento real anual de 5.85%, mientras que los Udibonos a plazo de cinco años, observaron un rendimiento real anual de 5.86%.

En cuanto a las tasas de referencia, la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) registró un incremento de 0.9811 puntos porcentuales respecto al nivel que observó la semana pasada. De esta forma, la TIIP se ubicó en 20.8258%, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) vigente para el día de mañana se ubica en 20.85%, lo que representa un aumento de 0.01 puntos porcentuales con respecto al nivel vigente para el día de hoy.



Industria Minerometalúrgica

La Producción Minerometalúrgica en México (referida a la extracción, beneficio, fundición y refinación de minerales metálicos y no metálicos) presentó un crecimiento en términos reales de 4.3% en el periodo enero-octubre de 1997, respecto al mismo lapso del año anterior.

Por tipo de Metales y Minerales, la Producción Minerometalúrgica observó el siguiente comportamiento:

Respecto a los metales preciosos (utilizados tanto para fines industriales como en la acuñación de moneda y joyería), en los primeros diez meses de este año la producción de Oro ascendió a 21,667 kilogramos, para ser superior en 10.7% con relación a la que se registró en igual periodo de 1996. Por su parte la producción de Plata totalizó 2,204,432 kilogramos, lo que representó un crecimiento de 5.6% respecto al periodo enero-octubre del año anterior, cuando su producción se ubicó en 2,086,659 kilogramos.

Al interior de los Minerales no Metálicos (que se usan para la elaboración de insecticidas; fertilizantes; productos químicos, petróleo y petroquímica), la producción de Yeso ascendió a 3,526,543 toneladas, con lo cual creció en 12.4% durante enero-octubre de 1997 respecto a igual lapso de 1996. La extracción de Azufre fue de 762,753 toneladas en los primeros diez meses del presente año, monto inferior en 1.4% al que se observó en el mismo periodo de 1996, cuando la producción de este mineral sumó 773,423 toneladas. Por su parte, la producción de Fluorita alcanzó 442,269 toneladas en el periodo en cuestión del año en curso, lo que representó una caída de 4.1%.

Dentro del grupo de los Metales Industriales no Ferrosos (los cuales se utilizan principalmente en la Industria Manufacturera para la fabricación de tuberías y tubos, entre otros productos), el crecimiento en la producción fue generalizado: la de Plomo y Zinc se ubicó en 149,044 y 311,541 toneladas, respectivamente, para ser en ambos casos superior a los volúmenes de producción registrados en el periodo enero-octubre de 1996 en 10.1% y 8.5%, en ese mismo orden; en tanto que la producción de Cobre fue de 283,329 toneladas, para alcanzar un crecimiento de 3.8% en comparación con los primeros diez meses de 1996.

En el grupo de los Metales y Minerales Siderúrgicos (utilizados principalmente en la fabricación de acero), la producción de Coque ascendió a 1,802,672 toneladas en enero-octubre del año en curso, cifra menor en 1.1% respecto a la que se observó en ese periodo de 1996. En cuanto a la producción de Carbón Mineral, ésta creció en 1.4% al pasar de 7,262,421 toneladas en los primeros diez meses de 1996 a 7,366,714 toneladas en el mismo periodo de 1997. Por su parte, la producción de Fierro fue de 5,150,356 toneladas, cifra 0.7% mayor a la que se registró en enero-octubre de 1996.

Al considerar la producción minerometalúrgica por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) en los primeros diez meses del año en curso, sobresalieron por su participación en la producción de Oro los Estados de Sonora con el 34.1% del total nacional; Durango, con el 20.5% y Guanajuato, con el 11.0%. En menor medida, participaron en la producción de este metal los Estados de Sinaloa, Baja California, Zacatecas, Chihuahua, México, Querétaro, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Michoacán y Jalisco, los cuales en conjunto generaron el 34.4% del total nacional.

Por su parte, la Plata presentó sus mayores volúmenes de producción en Zacatecas con el 41.6% del total nacional, Durango con el 13.8% y Chihuahua con 12.9%. También contribuyeron a la producción de dicho metal los Estados de Guanajuato, Sonora, México, Hidalgo, Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Guerrero, Baja California, Oaxaca y Nayarit, para producir en conjunto estos últimos trece Estados el 31.7% del total nacional.

En cuanto a la extracción de Fluorita, ésta se concentró en los Estados de San Luis Potosí y Coahuila, con el 72.8% y 27.2%, respectivamente durante los primeros diez meses de 1997. Con relación a la producción de Plomo, sobresalieron los Estados de Chihuahua y Zacatecas con el 44.7% y 32.3%, en el mismo orden; Hidalgo con el 6.3% y Durango con el 5.4%. En menor escala participaron Guerrero, Estado de México, Querétaro, Sinaloa, Coahuila, San Luis Potosí y Guanajuato, quienes en conjunto produjeron el 11.3% del total nacional.

Durante el periodo de referencia, en la producción de Azufre sobresalió el Estado de Tabasco al contribuir con el 47.1% de la producción nacional, le siguió Chiapas con el 30.5%. Por su parte, los Estados de Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas participaron con el 22.4% de la producción nacional de Azufre. En la producción de Zinc, el 67.6% se generó en los Estados de Chihuahua y Zacatecas al participar con el 40.4% y 27.2%, respectivamente; mientras que San Luis Potosí aportó a la producción nacional el 13.4% e Hidalgo el 5.8%. El 13.2% restante de la producción de Zinc se realizó en los Estados de México, Durango, Guerrero, Querétaro y Sinaloa.

Por lo que toca a la producción de Cobre, durante el periodo enero-octubre de 1997 sobresalió el Estado de Sonora con el 85.8% de la producción nacional; y con una participación conjunta del 14.2% se ubicaron los Estados de Zacatecas, Chihuahua, San Luis Potosí, México, Durango, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Sinaloa, Guanajuato y Guerrero. En cuanto a la producción de Coque, el total de la producción se generó en Coahuila y Michoacán, con el 75.1% y el 24.9%, respectivamente.

Por último, con la extracción de Fierro destacaron los Estados de Colima y Coahuila al aportar el 34.8% y 34.3%, respectivamente; mientras que el restante 30.9% lo generaron los Estados de Michoacán, Jalisco, Sonora y Zacatecas.


Balanza Comercial

De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, en noviembre de 1997 la balanza comercial registró un déficit de 378 millones de dólares. Con ello, se calcula de manera preliminar que en los primeros once meses del año en curso el superávit comercial acumulado haya sido de 1,273 millones de dólares.

En noviembre de 1997, el valor total de las exportaciones de mercancías fue de 9,458 millones de dólares, monto que significó un aumento de 11.7% con respecto al mismo mes del año anterior. En el periodo enero-noviembre de 1997, el valor acumulado de las exportaciones ascendió a 100,371 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 14.7% con relación a igual lapso del año pasado.

Las exportaciones del sector manufacturero sumaron 8,089 millones de dólares en noviembre, cifra 12.9% superior a la registrada en noviembre de 1996. Las exportaciones realizadas por la Industria Maquiladora crecieron 17.5%, en tanto que las del Sector no Maquilador lo hicieron en 8.8%. En este último sector las actividades que mostraron mayores crecimientos en sus ventas externas fueron las de Alimentos, Bebidas y Tabaco; Textiles; Productos Plásticos; Maquinaria y Equipo para la Industria; y Equipos y Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En noviembre de este año las exportaciones del Sector Automotriz no Maquilador aumentaron 6.8%, mientras que las del Sector Manufacturero sin considerar la Industria Automotriz crecieron 10.0%, ambas tasas calculadas con respecto al mismo mes de 1996.

Durante el periodo enero-noviembre de 1997 las ventas externas de productos manufacturados totalizaron 85,930 millones de dólares, lo que significó un incremento de 17.3% con relación al lapso comparable del año anterior. Las exportaciones del Sector Maquilador crecieron 21.3%, mientras que las del Sector no Maquilador lo hicieron en 13.8%. En el periodo de referencia las exportaciones manufactureras sin incluir las del sector automotriz aumentaron 21.2%.

Durante noviembre se exportaron productos agropecuarios por 325 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 25.2% en comparación con el monto registrado el mismo mes de 1996. Este crecimiento provino principalmente de mayores ventas externas de café en grano, trigo, ganado vacuno, y legumbres y hortalizas. La exportación del Sector Agropecuario en los primeros once meses de 1997 sumó 3,452 millones de dólares, lo que significó un incremento de 5.5% respecto al periodo comparable de 1996.

Por su parte, las exportaciones de origen extractivo fueron de 33 millones de dólares en noviembre de 1997. Así, acumularon un total de 444 millones de dólares en el periodo enero-noviembre del año en curso, monto 8.6% superior al registrado en igual lapso de 1996.

En noviembre de 1997 la composición de las exportaciones totales fue la siguiente: bienes manufacturados, 85.5%; productos petroleros, 10.7%; productos agropecuarios, 3.4%, e industria extractiva no petrolera, 0.4%.

En noviembre de 1997, el valor de las importaciones de mercancías fue de 9,836 millones de dólares, lo que se tradujo en un aumento de 19.1% en comparación con el mismo mes del año previo. Cabe recordar que normalmente este mes, al igual que en octubre, el nivel de las importaciones de mercancías es alto debido a factores estacionales. Entre estos factores se encuentran las mayores importaciones asociadas a las compras navideñas; aumento en las importaciones de bienes intermedios como consecuencia de que la producción agregada de la economía es estacionalmente más alta en el cuarto trimestre del año; y mayores importaciones de bienes de capital debido a que el gasto de inversión en la economía es más intenso en el último trimestre. En el periodo enero-noviembre del año en curso, el valor de las importaciones totales de las mercancías sumó 89,098 millones de dólares, monto que supera en 21.6% al observado en el mismo lapso de 1996.

La importación de bienes intermedios fue de 7,510 millones de dólares en noviembre, lo que significó un incremento de 14.9% respecto al mismo mes de 1996. En el lapso enero-noviembre de 1997 la importación de estos bienes ascendió a 77,489 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 17.8% frente al monto observado en el periodo comparable del año pasado. Las adquisiciones de insumos en el exterior realizadas por las empresas exportadoras crecieron 18.7%, en tanto que las efectuadas por las demás empresas lo hicieron en 15.7%, ambas tasas calculadas en comparación con el lapso enero-noviembre de 1996.

Durante noviembre de 1997 se importaron bienes de capital por 1,339 millones de dólares, cifra más alta en 28.9% a la registrada el mismo mes del año anterior. En los primeros once meses del presente año, la importación de bienes de capital resultó de 13,400 millones de dólares, lo que constituyó un aumento de 37.7% en relación con el mismo periodo de 1996. En el lapso de referencia las compras de bienes de capital llevadas a cabo por empresas exportadoras crecieron 30.3%, en tanto que las realizadas por las demás empresas lo hicieron en 41.7%.

Las importaciones de bienes de consumo sumaron 987 millones de dólares en noviembre, lo que resultó en un crecimiento de 44.4% con referencia a noviembre de 1996. En el periodo enero-noviembre de 1997, las adquisiciones en el exterior de bienes de consumo alcanzaron 8,209 millones de dólares, lo que significó un aumento de 38.4% con respecto al lapso comparable del año pasado.

En noviembre de 1997 la composición de las importaciones de mercancías fue la siguiente: bienes intermedios, 76.4%; bienes de capital, 13.6%; y bienes de consumo 10.0%.


Industria Maquiladora

En octubre de 1997 el Personal Ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación a nivel nacional ascendió a 948,658 personas, lo que representa un incremento de 17.2% con relación a la cifra observada en el mismo mes de 1996, de 809,434 personas. De esta manera, en el periodo enero-octubre del año en curso el empleo acumuló un aumento de 19.4% respecto al mismo lapso del año anterior. Este último resultado se debió a los crecimientos registrados en los técnicos de producción de 23.9%, en los obreros hombres de 20.1%, en los obreros mujeres de 18.3% y en los empleados administrativos de 17.1%.

El incremento en el empleo se presentó en todas las Entidades donde se localiza este tipo de industria. En efecto, en Aguascalientes el personal ocupado en la industria maquiladora de exportación aumentó de 11,337 personas durante enero-octubre de 1996 a 16,968 en el mismo periodo de 1997. En Baja California el personal ocupado pasó de 157,345 a 195,189 en el periodo de referencia; en Baja California Sur de 1,794 a 2,732; en Coahuila de 61,756 a 75,744 personas; en Chihuahua de 213,283 a 237,904; en Durango, el empleo se ubicó en 20,112 en enero-octubre de 1996 y en 24,966 en igual lapso de 1997; en Guanajuato creció de 8,699 a 10,401; en Jalisco de 13,640 a 17,912; en el Estado de México y el Distrito Federal el personal ocupado pasó de 8,761 a 10,385 personas en el periodo en cuestión; en Nuevo León de 31,512 a 38,531; en Puebla de 11,913 a 13,573; en Sonora de 57,494 a 75,900; en Tamaulipas de 121,786 a 134,472; y en Yucatán el empleo en el sector maquilador aumentó de 7,906 a 10,555 personas entre enero-octubre de 1996 y el mismo periodo de 1997.

A nivel nacional, y como se informó oportunamente a través del Indicador de la Actividad Industrial, la producción de la Industria Maquiladora de Exportación presentó un crecimiento durante octubre del año en curso de 8.5% a tasa anual. Así, al conjuntar el resultado de octubre de 1997 con los obtenidos en los nueve meses anteriores, la producción en esta industria acumuló un crecimiento real de 13.0% respecto a los primeros diez meses de 1996. Al interior del valor agregado generado por la industria maquiladora, los sueldos, salarios y prestaciones representaron el 49.8% del total; los gastos diversos (como alquiler de maquinaria y equipo, renta de edificios y terrenos, energía eléctrica, teléfono, telégrafo y telex, trámites aduanales y fletes, entre otros rubros) el 28.5%; las utilidades el 12.3%; y las materias primas, envases y empaques utilizados el 9.4%.

Desde una perspectiva regional, destacan por su elevada contribución en el valor agregado de exportación los Estados de Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Sonora, Coahuila y Nuevo León, los cuales generaron en conjunto el 85.5% del valor agregado total de exportación durante enero-octubre de 1997.

Al considerar la composición del valor agregado de exportación por grandes grupos de actividad económica durante los primeros diez meses de este año, destacan los siguientes: Materiales y Accesorios Eléctricos y Electrónicos con el 25.9% del total; Construcción, Reconstrucción y Ensamble de Equipo de Transporte y sus Accesorios con 21.4%; Ensamble de Prendas de Vestir y Otros Productos Textiles con 13.6%; Ensamble de Maquinaria, Equipo, Aparatos y Artículos Eléctricos y Electrónicos con el 11.1%; y "Otras Industrias Manufactureras" con el 10.7%. En conjunto estas cinco grandes actividades generaron en el periodo enero-octubre del presente año el 82.7% del valor agregado total.

Por su parte, las horas-hombre trabajadas en la Industria Maquiladora de Exportación se incrementaron en 13.1% en octubre pasado respecto al mismo mes de 1996. Con este resultado las horas-hombre trabajadas acumularon un crecimiento de 14.4% en enero-octubre de 1997 respecto a los primeros diez meses del año anterior.

En cuanto a las remuneraciones reales por persona ocupada, éstas presentaron un aumento de 3.3% en octubre de 1997 con relación a igual mes de 1996. Así, en el periodo enero-octubre de 1997 las remuneraciones reales acumularon un aumento de 2.1% a tasa anual. A su interior, los salarios pagados a obreros aumentaron en 5.8% y los sueldos pagados a empleados en 0.6%. Por su parte, las prestaciones sociales no presentaron variación respecto a las registradas en enero-octubre de 1996. En cambio, los salarios pagados a los técnicos de producción registraron una disminución de 0.2% durante enero-octubre del año en curso respecto a los primeros diez meses de 1996.

Finalmente, cabe señalar que la nómina total de las remuneraciones reales pagadas (definida como el producto del personal ocupado por su remuneración media real) en el sector maquilador acumuló un incremento de 21.9% durante enero-octubre de 1997.


Establecimientos Comerciales

Con base en la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales (EMEC) que se lleva a cabo en 33 áreas urbanas del país, en octubre de 1997 el volumen de ventas del comercio interior al menudeo aumentó a tasa anual en 11.0% en términos reales. De esta manera, las ventas al menudeo registraron aumentos por séptimo mes consecutivo.

Por clase de actividad, la EMEC indica que 10 de las 13 actividades que integran el comercio al menudeo presentaron crecimientos en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 1996, y son Vehículos; Tiendas Departamentales; Mueblerías; Supermercados; Gaseras; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; Ferretería y Tlapalería; Refacciones para Vehículos; Farmacias; y Tiendas de Ropa y Calzado. En contraste, disminuyeron las ventas al menudeo en Estaciones de Gasolina; Tiendas de Abarrotes; y Papelerías y Librerías.

Desde una perspectiva regional cabe señalar que prácticamente todas las ciudades comprendidas en la encuesta registraron crecimientos en sus ventas al por menor en octubre de 1997 respecto a octubre de 1996, con excepción de Mexicali, Acapulco y Hermosillo. Destacan por su dinamismo los incrementos en las ventas reales en Oaxaca, La Paz, Colima, León, Villahermosa, Zacatecas y San Luis Potosí.

Por lo que se refiere a las compras de mercancías realizadas por los establecimientos al menudeo durante el décimo mes del año en curso, éstas presentaron un aumento real a tasa anual de 10.0%.

En lo concerniente a las ventas de mercancías en los establecimientos al mayoreo, éstas registraron un crecimiento real de 8.3% en octubre de este año respecto al mismo mes de 1996.

El incremento en el índice de ventas mayoristas se debió a los aumentos en los volúmenes de ventas registrados en 15 de las 18 clases de actividad que integran este sector, y son Vehículos; Mueblerías; Papelerías y Librerías; Tiendas de Discos, Juguetes y Regalos; Material Eléctrico para la Industria y el Hogar; Insumos para la Industria; Medicamentos y Productos Farmacéuticos, Material e Instrumental Médico y de Laboratorio; Petróleo, sus Derivados y Combustibles; Tiendas de Ropa y Calzado; Materias Primas Agrícolas, Suministros para Granjas y Medicina Veterinaria; Materiales Metálicos para la Industria; Maquinaria para la Industria, el Comercio, la Agricultura y los Servicios; Materiales para Construcción; Tiendas de Abarrotes; y Madera en General. En cambio, las ventas al mayoreo disminuyeron en las clases correspondientes a Productos Químicos para la Industria; Refacciones para Vehículos; y Desechos, Recuperación y Envases.

A nivel regional, durante octubre del año en curso incrementaron sus ventas mayoristas en términos reales con relación al mismo mes de 1996, las ciudades de Morelia, Campeche, Culiacán, Toluca, Querétaro, Coatzacoalcos, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Saltillo, Tijuana, Oaxaca, Veracruz, Torreón, Monterrey, Puebla, Matamoros; Ciudad de México, La Paz, Guadalajara, Nuevo Laredo, Tuxtla Gutiérrez, Mexicali, Villahermosa y Hermosillo. En contraste, registraron caídas las ventas mayoristas en las ciudades de Zacatecas, Chihuahua, Mérida, Cuernavaca, León, Aguascalientes, Cancún, Colima y Acapulco.

En el rubro de compras de mercancías realizadas por los establecimientos al mayoreo, éstas aumentaron a tasa anual en 10.7% en términos reales durante octubre de este año.

En cuanto a los índices de personal ocupado, éstos muestran que en los establecimientos que expenden mercancías al menudeo, el empleo creció en 2.6% en octubre pasado con respecto a octubre de 1996 y en los correspondientes al mayoreo el índice de personal ocupado registró un incremento de 3.2% en el periodo de referencia.

Por lo que respecta a las remuneraciones medias reales pagadas en los establecimientos al menudeo, éstas crecieron en 4.2%; y en los establecimientos mayoristas aumentaron en 0.5%.

Finalmente, cabe mencionar que los aumentos registrados en octubre de 1997, tanto en el personal ocupado como en las remuneraciones reales por persona, se reflejaron en un crecimiento de la masa de las remuneraciones reales pagadas (nómina total) en el comercio minorista y mayorista de 6.9% y 3.7%, respectivamente.


Empleo

Con base en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), en noviembre del año en curso la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue de 3.27% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra menor a la que se registró en noviembre de 1996, la cual fue de 4.75%; y similar a la observada en octubre de este año. Así, con el resultado de noviembre de 1997 el nivel actual de la TDA es análogo a los que se tenían a mediados de 1993.

Al conjuntar la tasa de noviembre pasado con las observadas en los primeros diez meses del presente año, se tiene que la TDA durante el periodo enero-noviembre de 1997 fue de 3.82% de la PEA, la cual resulta ser significativamente inferior a la registrada tanto en enero-noviembre de 1996 de 5.65% como en enero-noviembre de 1995 de 6.33%.

Cabe mencionar que la Tasa de Desempleo Abierto se define de conformidad con los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y considera la proporción de la PEA que representan las personas de 12 años y más, que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajaron ni una hora a la semana, a pesar de que realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta.

Por lo que se refiere a los resultados de la Tasa de Desempleo Abierto según sexo, éstos muestran que la tasa correspondiente a los hombres disminuyó de 5.4% en el lapso enero-noviembre de 1996 a 3.5% en el mismo periodo de 1997, mientras que la de las mujeres se redujo de 6.1% a 4.3% en el periodo de referencia.

Al analizar la tasa de desempleo abierto por grupos de edad, la información de la ENEU indica que la disminución en el desempleo abierto fue generalizada. En efecto, en todos los grupos de edad se redujo la tasa de desempleo abierto, particularmente destaca la disminución en la tasa de la población entre 12 y 19 años de edad, la cual pasó de 11.9% en el lapso enero-noviembre de 1996 a 8.6% en el mismo periodo de 1997. Le sigue, la reducción en la tasa de desempleo abierto de la población entre 20 y 24 años, la cual bajó de 9.1% a 6.6% en el periodo en cuestión, y la del grupo de edad entre 25 y 34 años, que pasó de 5.1% a 3.3%. Por su parte, la tasa de desempleo abierto de la población entre 35 y 44 años de edad se redujo de 3.2% a 2.1%, y en la población de 45 años y más la TDA disminuyó de 3.1% a 2.1% entre enero-noviembre de 1996 y el mismo periodo de 1997.

Desde una perspectiva regional, el desempleo abierto disminuyó en todas las áreas urbanas comprendidas en la ENEU. En efecto, la TDA en Durango pasó de 6.5% en enero-noviembre de 1996 a 3.7% en igual lapso de 1997; en Saltillo se redujo de 7.2% a 4.4%; en Ciudad de México de 7.0% a 4.5%; en Monterrey de 6.2% a 4.0%; en Tampico de 5.9% a 3.8%; en Monclova de 6.5% a 4.5%; en Guadalajara de 5.1% a 3.3%; en Torreón de 5.1% a 3.4%; en Irapuato pasó de 6.0% a 4.4%; en Morelia la TDA bajó de 3.6% a 2.1%; en Matamoros de 4.3% a 2.8%; en Aguascalientes de 5.0% a 3.6% y en Hermosillo de 4.7% a 3.4%.

Por su parte, en San Luis Potosí la TDA disminuyó de 3.9% durante enero-noviembre de 1996 a 2.6% en el mismo periodo de 1997; en Cuernavaca pasó de 4.5% a 3.2%; en Querétaro de 6.1% a 4.8%; en Celaya de 3.7% a 2.5%; en Zacatecas de 4.7% a 3.5%; en Tlaxcala de 5.0% a 3.8%; en Chihuahua de 5.1% a 3.9%; en Cancún de 2.9% a 1.8%; en Veracruz de 4.3% a 3.2%; en Manzanillo y Mérida se redujo el desempleo abierto de 3.3% a 2.3% en cada una; en Coatzacoalcos de 6.7% a 5.7%; en Ciudad Juárez de 2.8% a 1.8%; en Tuxtla Gutiérrez lo hizo de 4.9% a 4.0%; en Puebla de 3.8% a 2.9%; en La Paz de 4.6% a 3.7%; y en Toluca bajó de 4.7% a 3.9%.

Asimismo, en León la TDA entre los primeros once meses de 1996 y el mismo lapso del año en curso pasó de 1.9% a 1.2%; en Tepic de 4.6% a 3.9%; en Colima de 3.9% a 3.3%; en Campeche de 3.4% a 2.9%; en Orizaba de 3.6% a 3.2%; en Culiacán de 3.5% a 3.1%; en Villahermosa de 3.9% a 3.5%; en Nuevo Laredo de 3.1% a 2.8%; en Acapulco de 1.8% a 1.5%; en Oaxaca disminuyó de 2.8% a 2.5% y en Tijuana de 1.4% a 1.2%.

La ENEU indica que al mes de noviembre de 1997 la duración promedio del desempleo abierto a nivel nacional fue de 5.2 semanas.

Por lo que se refiere a la Población Ocupada al mes de noviembre de 1997, ésta presentó 96.18% de la PEA, y la distribución por sector de actividad es la siguiente: en los Servicios se concentró el 38.9% del total de la población ocupada; el 26.1% se ubicó en el Sector Industrial (Industrias Extractivas y de Electricidad, de Transformación y Construcción); el 21.2% en el Comercio; el 5.5% en Comunicaciones y Transportes; y el 8.3% en "Otras actividades".

En cuanto a la jornada de trabajo, los resultados de la ENEU muestran que el 4.9% de la población ocupada laboró jornadas con duración menor a las 15 horas durante el periodo enero-noviembre del presente año; el 15.8% registró jornadas entre 15 y 34 horas; el 49.7%, jornadas entre 35 y 48 horas; y el 25.1% laboró jornadas de más de 48 horas a la semana. El restante 4.5% de la población ocupada se encontraba ausente por motivos diversos como vacaciones, enfermedad, capacitación, permisos con goce de sueldo, etc.


Programa Emergente Nafin

A partir de la puesta en marcha del programa emergente de Nacional Financiera para apoyar a las micro y pequeñas empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios afectadas por el Huracán Paulina en los Estados de Guerreo y Oaxaca, a la fecha un total de 1,060 empresas se han inscrito a este esquema, de las cuales 826 son del Estado de Guerrero y 234 de Oaxaca.

Se estima que al concluir este programa la institución habrá canalizado un total de 50 millones de pesos en Guerrero, para contribuir a preservar 2 mil 500 empleos directos y generar 200 nuevos. Asimismo, Nafin ha derramado en Oaxaca más de 8 millones de pesos en tanto mantiene disponibles otros 204 créditos dispuestos por cerca de 5 millones de pesos adicionales. Tales apoyos han ayudado a conservar 560 fuentes laborales y crear 153 más en la zona.

Las empresas de ambas Entidades que hayan conformado su expediente con la información básica requerida, tienen la posibilidad de acceder a un crédito puente para solventar sus necesidades de financiamiento más urgentes, mediante la firma de un pagaré, a la vez que el crédito se formaliza a través de la firma del contrato correspondiente.

El financiamiento, puesto en marcha a disposición de los empresarios en operaciones de primer piso, contempla tasas de interés fijas sobre saldos insolutos que van desde 10 a 22 por ciento, dependiendo del monto.

Los plazos pueden ser hasta 5 años, y se incluye un periodo de gracia total (es decir, tanto de amortización al capital como del pago de intereses) de 6 meses.

El programa de Nacional Financiera considera también que las empresas pueden ofrecer como garantías bienes en propiedad o de avales, aún cuando dichos inmuebles soporten créditos vigentes. Un requisito indispensable para ser beneficiario del mismo es que el negocio no se encuentre en cartera vencida.

De este modo, Nacional Financiera reitera su compromiso social que como banca de desarrollo tiene con el mantenimiento de la planta productiva y el empleo a nivel nacional, particularmente en situaciones de emergencia, cuando las empresas requieren de mayor apoyo.


Saldo Total de Crédito de Nafin

Al concluir el mes de noviembre, el saldo total de crédito de Nafin ascendió a 149,733 millones de pesos, de los cuales 89,752 millones corresponden a la función de la institución como agente financiero del Gobierno Federal, y 59,981 a la cartera directa.

Esta última se encuentra integrada en un 85% por cartera de bajo riesgo manejada por instituciones de banca múltiple, sector público y fideicomisos, y en 15% por cartera de riesgo que corresponde a garantías rescatadas, apoyo a proveedores e intermediarios financieros no bancarios.

Asimismo, la captación de recursos por Nacional Financiera, a través del mercado de dinero, se ubicó en poco más de 50 mil millones de pesos al cierre de noviembre, de los que el 78% se encuentra en AB's (aceptaciones bancarias) de corto plazo y el restante 22% en instrumentos de largo plazo, como Naftiies, Bondis y Nafides, porcentaje 6% superior a lo registrado un año antes, lo cual permite que el pasivo presente condiciones más parecidas al comportamiento del activo.

No obstante los fuertes movimientos suscitados en los mercados financieros internacionales, el costo de captación institucional sólo se vio afectado en 0.53%.

De igual modo, durante los primeros once meses del año, Nacional Financiera canalizó recursos por más de 1,200 millones de pesos a través de sus programas de inversión accionaria directa y bursátil, principalmente el Fondo para el Desarrollo del Mercado de Valores y el Mercado Accionario Intermedio, integrado por los Fondos Intermedio de Valores (FIV) y de Apoyo al Mercado Intermedio (FAMI).

En general, los activos totales de Nacional Financiera ascendieron a más de 204 millones de pesos, en tanto la cartera vencida se encuentra cubierta en un 120% con las reservas institucionales.

A su vez, el capital contable de este banco de desarrollo se situó en cerca de 7 mil millones de pesos, para registrar un crecimiento de 815 millones de pesos en relación a diciembre de 1996, con casi 200 millones de pesos de utilidades generadas durante los primeros once meses del presente año.


Créditos Nafin

Durante los primeros once meses del año, Nacional Financiera ejerció una derrama crediticia por más de 18 mil millones de pesos, de los cuales 8 mil millones se canalizaron al sector privado en beneficio de 7 mil 115 empresas, de las que el 93% son micro y pequeñas; 5 mil 200 millones al sector público y el resto a la labor de la institución como agente financiero.

Durante la última sesión ordinaria del Consejo Directivo de Nafin en el presente año se precisó que del crédito otorgado por Nafin, el 84% se destinó al sector industrial y el 16% al comercial y de servicios.

Asimismo, el 80% de la operación de segundo piso se ejerció a través de la banca, aunque los recursos asignados a los intermediarios financieros no bancarios tuvieron un incremento mayor al 40% respecto a 1996.

Lo anterior, debido, sobre todo, a los exitosos resultados obtenidos por el Programa de Desarrollo de Proveedores, a través del cual Nacional Financiera ha suscrito convenios con 17 grandes empresas privadas y 4 del sector público para integrar a las pequeñas y medianas empresas a sus cadenas productivas, con el fin de mejorar sus niveles de productividad y competitividad.

En el presente año, este programa ha beneficiado a cerca de 800 pequeños y medianos negocios en todo el país, con una derrama de más de mil millones de pesos, cifra tres veces superior a la que se aplicó en 1996 bajo este mismo esquema.

Los Estados calificados como de menor desarrollo relativo que recibieron la mayor cantidad de recursos en los primeros once meses del año, fueron Tlaxcala, San Luis Potosí, Baja California Sur y Durango, mientras que entre los de desarrollo intermedio, lo fueron Veracruz, Guanajuato, Querétaro y Sinaloa. De igual modo, Nuevo León, Sonora y el Distrito Federal captaron alrededor del 65 % de lo operado en el grupo de siete Entidades catalogadas como de mayor desarrollo.

Respecto al Programa de Garantías, mediante el cual Nafin comparte 50% del riesgo crediticio con la banca comercial en los financiamientos que se otorguen a la micro, pequeña y mediana empresa, su alcance, al considerar los seis bancos que hasta ahora se han adherido a él, se estima, en su primera etapa en 2,800 millones de pesos. Si embargo, esta cifra tenderá a incrementarse en la medida que otros bancos se incorporen a este novedoso esquema, y exista demanda adicional de crédito garantizable.

De las casi 600 empresas que a la fecha se han beneficiado del Programa de Garantías, el 98% son micro, lo que evidencia el cumplimiento del objetivo central de facilitar el acceso al financiamiento bancario a empresas que antes no lo tenían.

Respecto al Programa de Fortalecimiento de Uniones de Crédito, debido al éxito que ha alcanzado, se prorrogó la fecha límite para que estos intermediarios se adhieran a este esquema. Se estima que Nacional Financiera contará finalmente con una red de 53 Uniones establecidas en 16 Estados de la República.

Lo más importante de este Programa es el establecimiento de una nueva forma de operar bajo procesos, sistemas y políticas claras, homogéneas y uniformes, que aseguren la calidad en el otorgamiento de créditos así como en la supervisión y cobranza de los mismos.

Con este nuevo modelo operativo, se inicia una nueva cultura de crédito en las Uniones que trabajen con Nacional Financiera, para lo cual se elaboró tanto un manual interno dirigido a la supervisión de estos intermediarios por parte de la institución, como de otro para las propias Uniones, el cual define los criterios para su funcionamiento.

Asimismo, se intensificaron las labores de capacitación y asistencia técnica a micro, pequeños y medianos empresarios en todo el territorio nacional, mediante la impartición de diversos talleres de productividad, cursos sobre inducción de sistemas de calidad, foros, seminarios y clínicas empresariales.

En este sentido, destaca la participación de Nafin en el Foro III Bolívar de Empresas Latinoamericanas celebrado en la ciudad de Guatemala, donde esta institución propuso la creación de un Fondo de Inversión para promover alianzas estratégicas entre pequeñas y medianas empresas de la región.